En la época actual, el problema
no es no poder acceder a la información que necesitamos, sino saber
encontrarla, procesarla y filtrarla para luego aplicarla convenientemente en
nuestra vida profesional y social.
La posibilidad de exceder a gran cantidad de información es una
gran virtud del internet, pero a la vez es un problema ya que tanta información
desestructurada se vuelve incontrolable. La sobrecarga informativa es una
expresión que hace referencia al estado de contar con demasiada información
para tomar una decisión y permanecer informados en un determinado tema. Cuando
disponemos de una gran cantidad de información para analizar nos encontramos
con contradicciones en información disponible o no contamos con un método para
comparar y procesar diferentes tipos de información estamos frente a un
infoxicación. Este término introducido por Alfonso Cornella en 1996 surge de la
unión de las palabras información más intoxicación. Refiere actualmente a la
idea de la sobrecarga de información que recibe un usuario, en especial de
internet, en todas sus formas. Puede causar la sensación de no poder abarcarla
ni gestionarla y por lo tanto llegar a generar una gran angustia. Los problemas
derivados de la sobreinformación puede afectar nuestro rendimiento personal y
profesional, si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de
información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para
continuar con otra diferente esto dificulta la desconexión de la mente y
lo obliga a realizar un sobreesfuerzo. Es por esto que debemos
reflexionar de cómo nos informamos y que método y herramientas utilizamos para
gestionar la información.
El profesor de la Universidad de New York Clay Shirky aseguró en
la Expo web 2.0 del 2010 es que “el problema no es la sobrecarga de información
es que el filtro no funciona”. En este Universo de exceso de información
tenemos que tener muy claro ¿Cuál es nuestra información crítica?. Es decir
aquello de lo que no podemos estar informados y luego saber buscar, es decir
aprender a buscar cuales son las preguntas correctas y conocer cuáles son las
fuentes adecuadas es decir a donde debemos buscar. Debemos preguntarnos: ¿De
qué me interesa estar informado?. ¿Dónde lo busco?. ¿Cómo lo busco?. La forma
de conseguir una mejora en la productividad personal pasa por recibir la
información adecuada. Para ello debemos saber cada uno de nosotros cuales son
los 5 temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos, los 5 temas
secundarios y cuál es la lista de información crítica para uno de estos temas:
- - Información fatal. Es
aquella en la que no nos interesa en lo absoluto porque no tiene nada que
ver con los temas que tratamos.
- - Información interesante es
aquella en la que en algún momento puede interesarnos.
- - Y existe aquella
Información realmente útil.
Según Cornella un buen objetivo final puede tener un filtro personal de
información y que la información a la que accedemos cada día la podemos dividir
en tres grandes partes.
En síntesis para continuar con nuestro proceso de información continua
debemos tener claro cuáles son esos temas que realmente nos interesan saber
dónde buscar la información que necesitamos y cómo hacerlo.
Link de Enlace
http://eltipometro.es/que-me-pasa-doctor-esta-usted-infoxicado/
2. LAS MEJORES HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
2. LAS MEJORES HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
La gran cantidad de
información disponible en Internet, su diversidad y falta de organización para
facilitar de alguna manera su recuperación, hace necesaria la utilización de
diferentes herramientas y métodos para buscar y recuperar la información que
necesitamos, lo cual es de vital importancia para el desarrollo del
conocimiento.
Los buscadores web o
motores de búsqueda, son sistemas informáticos que nos dan la posibilidad de
consultar una gigantesca base de datos para encontrar páginas web. Los
Buscadores de Internet brindan a los cibernautas la opción de encontrar la
información que necesitan de una forma rápida, ágil y sencilla.
Existen tipos
de herramientas de búsqueda de in formación en internet cada una de ellas
funciona de una manera diferente y tiene su propio propósito y alcance, aquí
nos referimos a buscadores a metabuscadores directorios, guías y software
especializados.
1 Los Buscadores o motores de búsquedas utilizan un
software especial que localizan e indexa en forma automática las páginas web y además todos los documentos
referenciados en ellas un buscador está compuesto de 4 componentes básicos:
- Un robot,
- Un motor de indexación,
- Los índices
- Y un motor de búsqueda.
- Un robot,
- Un motor de indexación,
- Los índices
- Y un motor de búsqueda.
EL ROBOT
también llamado Spider, es un programa que se encarga de recorrer la Web
obteniendo información relevante de cada una de las páginas que visita. Una vez
obtenida la información de la página debe ser analizada y condensada para su
organización y presentación a los usuarios. Esta tarea la realiza el
denominado:
MOTOR DE INDEXACIÓN, la indexación puede
efectuarse por palabras claves que es la forma más común o por conceptos, en el
caso de hacer por palabras claves algún buscador indexa todo el texto del
documento a excepción de los artículos, preposiciones y otros términos denominados
palabras vacías. Otros motores de Búsqueda se limitan en incluir en indexación
a las palabras que más se repitan o priorizan los a los títulos de textos que
más se aparecen en los Url, las cabeceras, los enlaces, los primeros párrafos y
además las palabras claves incluidas en las etiquetas o partes. Para facilitar
la búsqueda en la información recolectada se utilizan estructuradas de dato denominadas índices o ficheros inversos, mediante los
cuales se asocia una palabra a una lista de documentos relacionados con ella.
EL MOTOR DE
BUSQUEDAD será el encargado de procesar las consultas recibidas por los usuarios
para lo cual recorren los índices inversos buscando los términos relacionados
con la consulta y obteniendo los identificadores de los documentos, finalmente
los ordena jerárquicamente y los presenta al usuario los resultados obtenidos.
Este tipo de herramienta utiliza sus búsqueda en sus propios índices no lo hace
directamente sobre la web esto implica que los buscadores solo pueden recuperar
una buena parte de todo lo que realmente hay en internet. Es importante señalar
que los motores de búsqueda se diferencian entre sí por algunas características
como el volumen y la frecuencia de indexación y el ordenamiento que hacen de la
información encontrada para su
presentación.
Entre los buscadores
más importantes se encuentran GOOGLE que es el más utilizados, EXCITE que
realiza búsquedas basadas en conceptos, BING anteriormente Life serche que es
un buscador web de Microsoft.
LOS
METABUSCADORES son buscadores en buscadores, es decir son servidores web que
realizan búsquedas índices en gran número de buscadores y directorios, eliminan
las duplicaciones y nos presentan un resumen de los resultados obtenidos,
ordenados por relevancia, en algunos casos nos indican cuál ha sido el buscador
de origen de dicha información . Cada uno de los motores de búsqueda de los
Metabuscadores funcionan de una manera distinta aunque existe un proceso común interno
que los une a todos ellos, los pasos en el funcionamiento de un metabuscador
son los siguientes:
El usuario realiza su petición al
metabuscador, el metabuscador va a formar la dicha petición, de acuerdo a la
interfaz de cada uno de los buscadores y les pasa la solicitud. Los buscadores
realizan la búsqueda utilizando los medios habituales a partir de los sitios
web en internet. Estos devuelven la información obtenida al Metabuscador, el
cuál analiza los datos, el metabuscador organiza la información de acuerdo a
los criterios del mismo y se la muestra al usuario, podría decirse entonces que
el metabuscador aporta resultados y ordenados, mediante puntos de vistas distintos
y su ventaja principal es que amplia los métodos de búsquedas que realizamos .
Tengamos en cuenta que cada buscador utiliza su propia estrategia a la hora de
recoger la información y ordena los resultados de la búsqueda, por los que las
páginas de mayor relevancia en un buscador no tienen por qué coincidir con las
del resto.
Existen muchos motores de búsqueda en Internet pero, su
principal diferencia está en la forma de construir y estructurar sus
respectivas bases de datos, a través de las que arrojan información al usuario.
Las herramientas de búsqueda de informacion en Internet
mas populares son sin lugar a dudas:
- Los
motores de búsqueda horizontales
- Los
motores de búsqueda verticales/singulares
- Los
directorios de preguntas y marcadores sociales
- Y
los metabuscadores.
Motores de búsqueda de información en Internet
horizontales
Entre estos destacan:
- Google – www.google.com
- Bing
– www.bing.com
- Yahoo
– es.yahoo.com
- Alta
Vista – www.altavista.com
- Ask
– www.ask.com
- Gigablast – http://www.gigablast.com/
- Excite
– www.excite.com
- Lycos
– www.lycos.com
- Wikipedia
– es.wikipedia.com
Los motores de búsqueda horizontales tienen su máxima
expresión en Google.com. En mercados como el español llega a acaparar hasta un
90% del total de búsquedas. Estos se caracterizan por indexar la web en busca
de contenidos que clasifican y posicionan en sus “Rankings” en función de una
serie de parámetros contenidos en su algoritmo.
Motores de búsqueda de información en Internet singulares
Estas herramientas de búsqueda de información en Internet
son menos conocidas dadas sus peculiaridades.
- Wolfram
alpha – www.wolframalpha.com es
un buscador semántico para materias de ciencias
- Zanran – http://zanran.com/q/ es un buscador
de datos estadísticos
- Quandl – www.quandl.com es un buscador de
dataset de datos económicos
- Factbites – www.factbites.com es
un buscador para responder preguntas
- Nationmaster – www.nationmaster.com un
buscador para comprar datos entre países.
Cada una de estos motores de búsqueda esta especializado en
una tarea específica y están diseñados para brindar información desde otro
enfoque.
Los Directorios
Los directorios también denominados buscadores temáticos
organizan la información a través de categorías y subcategorías con la
dirección URL con una breve descripción de los sitios que han
indexado. Son organizados de forma manual, a través de sitios por parte de sus
autores con un proceso de selección y caracterización jerarquizada por parte de
los editores.
Muchos buscadores incluyen además un sistema de
navegación en forma de directorio y por otra parte, algunos directorios
complementan sus resultados con los de una búsqueda en un buscador. Pero es
importante realizar una distinción entre estos dos tipos de herramienta de
información ya que se organizan y funcionan de diferente manera. Entre los
directorios más importantes se encuentran:
- Yahoo!
- Dmoz
- Portal Sep
- Excite
Los Metabuscadores
Los metabuscadores se caracterizan en localizar la
información en los diferentes motores de búsqueda, es decir son un “buscador de
buscadores”.
Estas herramientas permiten realizar búsquedas de
información en varios motores de búsqueda al mismo tiempo.
- Copernic – www.copernic.com uno de los
más antiguos y tal vez el metabuscador más conocido.
- Metacrawler – www.metacrawler.co.uk es un
metabuscador muy sencillo y fácil de usar
- OJOSE – www.ojose.com es un metabuscador
especializado en recursos científicos y de la web profunda
- Ixquick – www.ixquick.com
- Dogpile – www.dogpile.com uno de los
clásicos
- Yippy – yippy.com
- DeeperWeb – deeperweb.com Otro metabuscador para
la web profunda.
Fuente bibliografica: http://papelesdeinteligencia.com/29-herramientas-de-busqueda-de-informacion-en-internet/
Anexo: Búscadores más avanzados del Mundo
3. INFORMACIÓN GENERAL DE BÚSQUEDA AVANZADA
Anexo: Búscadores más avanzados del Mundo
3. INFORMACIÓN GENERAL DE BÚSQUEDA AVANZADA
La Búsqueda avanzada se utiliza
para combinar elementos que permitan refinar una búsqueda, para limitarla
basándose en criterios configurados por la biblioteca, para generar una lista
alfabética o para realizar una búsqueda por signatura.
La Búsqueda Avanzada te ayuda a
encontrar sitios que responden a criterios muy específicos. Las opciones que
elijas se aplicarán sólo a la búsqueda que realices en ese momento.
El buscador de Google o buscador
web de Google (en inglés Google Search) es un motor de búsqueda en la web
propiedad de Google Inc., es el motor de búsqueda más utilizado en la Web,2
recibe cientos de millones de consultas cada día a través de sus diferentes
servicios. El objetivo principal del buscador de Google es buscar texto en las
páginas web, en lugar de otro tipo de datos.
Anexo Bibliográfico:
Busquedad Avanzada en Google
- Introducción
- Interfaz
- Búsquedas Simples
- Búsquedad por palabra
- Búsquedad por palabras
- Búsquedad utilizando operadores booleanos
- Uso de Comillas
- Uso del signo Menos
- Uso de OR
- Uso del signo más
- Uso de Asterisco
4. Busquedad Concreta
- Allinanchor
- Cache
- Define
- Filetype
- Info
- Intex
- Link
- Related
- Site
5. Búsqueda Avanzada
6. Búsquedad de Imagenes
7. Búsquedad de Videos.
8. Búsquedad de Libros.
9. Google Acádemico
10. Tiempo Real
11. Conclusiones.
PRESENTACIÓN: INFORMACIÓN GENERAL DE BÚSQUEDAD AVANZADA
Enlace: Búsquedas avanzadas en Google
APRECIACION DE LA
ACTIVIDAD DESARROLLADA
Reconozco que la
iniciativa de querer incribirse en el MOOC Encontrado Tesoros en la Red por la
Universidad Técnica Nacional en la plataforma de Miriadax ha contribuido en el
desarrollo del conocimiento en cuanto a la elaboración del Blog, Muro interactivo
y presentaciones en Docs, permitiendo transmitirlo y compartirlo, haciendo así
una experiencia significativa en el logro de nuestro objetivos planteados enriqueciendo de esta manera nuestro entorno
personal de aprendizaje.
4. WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA
ANEXO: La internet profunda o invisible
4. WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA
INTRODUCCIÓN
Cuando navegas por la web en
realidad sólo estás flotando en la superficie. Si te sumerges encontrarás
decenas de billones de páginas -un número inconmensurable- que la mayoría de la
gente nunca ha visto.
Lo que comúnmente llamamos
la web o la red en realidad es sólo la superficie. Debajo de ella hay un vasto
océano, en su mayoría inexplorado llamado Deep Web o Internet Profunda.
Por su propia naturaleza, el
tamaño de la Internet Profunda es difícil de calcular. Pero los mejores
investigadores universitarios dicen que la web que conocemos -Facebook,
Wikipedia, las noticias- representa menos del 1% de toda la World Wide Web.
Gran parte de la Internet
Profunda contiene páginas con información valiosa. Un informe elaborado en 2001
-el mejor hasta la fecha- estima que el 54% de los sitios web son bases de
datos, todas ellas estadounidenses y públicas.
Otro % de las páginas se
mantienen ocultas porque sólo puedes encontrarlas en una Intranet. Estas redes
internas, por ejemplo, las de empresas o universidades, tienen acceso a
tablones de mensajes, archivos del personal o paneles de control industrial que
pueden encender un interruptor de la luz o apagar una planta de energía.
Para buscar bien, es
imprescindible tener en cuenta, que además de los buscadores convencionales,
hay disponibles otras fuentes específicas de información.
Los buscadores tradicionales
sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online, lo que se ha
comenzado a llamar la Web superficial o visible. Lo que resta, la Web profunda
o invisible, es un amplio banco de información ubicado en catálogos, revistas
digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un
login (aunque sea gratuito) y otros tipos de contenido que no aparecen entre
los resultados de una búsqueda convencional.
La Web Superficial o visible
La Web Superficial comprende
todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los
buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una
consulta en sus formularios de búsqueda.
Las características principales de los sitios de la Web
visible son:
- su información no está contenida en bases de datos
- es de libre acceso
- no se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información.
- mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.
La Web Profunda o invisible
Web invisible es el término
utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se
recupera interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es
información almacenada y accesible mediante bases de datos. Parte de la
información es "invisible" a los robots de los buscadores
convencionales, ya que los resultados se generan en la contestación a una
pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP, etc.) es decir páginas
que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante
(temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.
Sherman y Price identifican
cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web: la Web opaca (the opaque Web),
la Web privada (the private Web), la Web propietaria (the proprietary Web) y la
Web realmente invisible (the truly invisible Web).
La Web opaca está compuesta
por archivos que, si bien podrían estar incluidos en los índices de los
buscadores, no lo están por alguno de los siguientes motivos:
- Extensión de la indización: a veces, por economía, no todas las páginas de un sitio son indizadas en los buscadores.
- Frecuencia de la indización: los buscadores no poseen la capacidad de indizar todas las páginas existentes; a diario se agregan y modifican muchas y la indización no se realiza al ritmo que permita incluirlas a todas.
- Número máximo de resultados visibles: aunque los motores de búsqueda arrojan a veces un gran número de resultados, generalmente limitan el número de documentos que se muestran (entre 200 y 1000).
- URL desconectadas: las generaciones más recientes de buscadores, presentan los documentos por relevancia basada en el número de veces que aparecen referenciados en otros. Si un documento no tiene un link a él, desde otro documento, será imposible que la página sea encontrada, pues no se encuentra indizada.
La Web privada consiste en
las páginas Web que podrían estar indizadas en los buscadores pero son
excluidas deliberadamente por alguno de estos motivos:
- Las páginas están protegidas por contraseñas.
- Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
- Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador pueda indizar la parte correspondiente al cuerpo de la página.
Este segmento de la Web
contiene, en general, documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad.
Ya que son los dueños de la información que contienen, los que deciden que no
se encuentre disponible, por lo que difícilmente se podrán encontrar mecanismos
legítimos para franquear esa barrera.
La Web propietaria incluye
aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al
contenido, ya sea de forma gratuita o arancelada.
La Web realmente invisible
se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de
los buscadores, programas ejecutables y archivos comprimidos, páginas generadas
dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el
usuario, información almacenada en bases de datos relacionales, que no puede
ser extraída a menos que se realice una petición específica.
Veamos algunos de los recursos de búsqueda en la Web
Profunda:
- The WWW Virtual Library se considera el catálogo más antiguo en la web y fue iniciado por Tim Berners-Lee, el creador de la web.
- Infoplease es una Web de consulta con más de 57.000 artículos de la prestigiosa enciclopedia Columbia. Facilita la consulta de información con opciones de búsqueda por términos o por áreas de conocimiento. Es posible acceder a un buen número de enciclopedias, atlas, y biografías. Y también tiene algunas ramificaciones interesantes como Factmonster.com para los niños y Biosearch, un motor de búsqueda sólo para biografías, o información de todo lo acontecido históricamente en un determinado día.
- DeepWebTech ofrece cinco motores de búsqueda para temas específicos. Los motores de búsqueda abarcan la ciencia, medicina y negocios. El uso de estos motores de búsqueda específicos del tema, puede consultar las bases de datos subyacentes en la Web profunda.
- TechXtra centra su información, en ingeniería, matemáticas e informática. Es posible navegar a través de una extensa lista de revistas gratuitas especializadas de ingeniería, documentos técnicos, descargas y podcasts.
Según Lluis Codina:
“Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector
de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso
público. Debería denominarse, en realidad, la web "no indizable", lo
cual es un término mucho más adecuado”.
Como consecuencia de los
cambios que se producen en esta web invisible cuyas fronteras no dejan
retroceder puede decirse que es cada menos invisible, esto se debe a que poco a
poco u otra manera sus contenidos se van incorporando a los diferentes motores
de búsqueda. Los actuales buscadores y directorios de la web están mejorando
su funcionamiento su eficiencia a aumentado y esto se aprecia en la eficiencia
de las búsquedas, a medida que estos van siendo más poderosas iran disminuyendo
la elaboración manual de guías o concentradores de recursos. En la actualidad
algunos buscadores tradicionales ha evolucionado y presentan ahora la
posibilidad de realizar búsqueda por material o formatos especiales como
documentos, pdf, docs, imágenes, audio y video. Entre ellos Google y Alltheweb.
Se puede llegar a las bases de datos con contenido importante y a los servicios
que ofrecen contenidos generados dinámicamente, existen buscadores avanzados
capaces de realizar búsquedas directas, simultaneas en varias bases de datos a
la vez como los metabuscadores mencionados anteriormente.
ANEXO: La internet profunda o invisible
5. EL ARTE DE PREGUNTAR.
Ya hemos aprendido acerca de las mejores herramientas de búsqueda, sobre distintos métodos, diferenciamos la Web superficial de la profunda y descubrimos sus características.
Ya hemos aprendido acerca de las mejores herramientas de búsqueda, sobre distintos métodos, diferenciamos la Web superficial de la profunda y descubrimos sus características.
Ahora
ha llegado el momento de descubrir, que en el “arte de buscar”, se debe
aprender a preguntarle a Internet, a detallar aquello que se desea encontrar
con la mayor precisión posible.
Para
obtener la respuesta justa es fundamental formular nuestra pregunta en la forma
más adecuada.
Para
descubrir más acerca de algo, debemos ordenar los conocimientos previos que
tenemos sobre su respuesta, aprovechar de manera eficaz esos “retazos” de
información que poseemos y formular una buena pregunta. Luego, los diferentes
elementos identificables en la formulación de una búsqueda de información,
deberán ser traducidos a términos que puedan ser interpretados por un buscador,
denominados palabras claves o descriptores.
Yo misma me formulé la pregunta informativa, referente a los Entornos Personales de Aprendizajes ya que muchos amigos son profesionales y tanto como yo han realizado cursos y no han conocido la forma de cristalizarlos como joyas de su tesoro.
Estas son la imagenes de mi Búsquedad Académica en Google Académico en la pregunta: Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), con su respectiva búsqueda de referencia autoral.
Y aquí se presentan los resultados del búsqueda avanzada académica.
Otra búsqueda realizada con el mismo título con palabras claves (PLE: Entorno personal de Aprendizaje), encontré la siguiente información que quiero compartirla con ustedes lectores.
Entorno Personal de Aprendizaje: Link
6. LA VALORACIÓN Y EL FILTRADO DE INFORMACIÓN.
6. LA VALORACIÓN Y EL FILTRADO DE INFORMACIÓN.
En la actual Sociedad de la
información en donde se encuentran las nuevas fuentes y herramientas de
información es necesario el desarrollo de habilidades que permitan el valorar,
conocer los recursos y tener habilidades lógico-lingüísticas que logren cumplir
con la formación de usuarios reales de la Información de tal forma que puedan
leer y evaluar el material de fuentes diversas para sostener una actitud
crítica.
Actualmente, se perfila la
urgente necesidad de desarrollar estas habilidades en los estudiantes de
Ciencias de la Información, nativos/inmigrantes digitales, peregrinos digitales
y profesores intraemprendedores, (y de la población en general) como indispensables
en el desarrollo de sus actividades académicas. De igual forma pone de
manifiesto que para lograr esto es necesario el trabajo conjunto de una serie
de personas, del medio y factores educativos para lograr este propósito.
QUÉ ES LA CURACIÓN DE CONTENIDOS.
El curador de contenidos
digitales busca, elige y presenta elementos informativos de la web, lo cual es
realmente útil para filtrar la gran masa de información que existe en la
actualidad, por tanto se vuelve en un experto que ayuda a determinar
conocimientos valiosos, en otras palabras, el curador es el editor que elige no
sólo artículos y presentaciones, sino los tweets, fragmentos, fotografías o
videos de mayor sentido a su juicio y experticia.
La curación de contenidos es
la labor realizada por alguien que continuamente encuentra, agrupa, organiza,
valora y comparte Online el mejor y más relevante contenido de un tema en
concreto.
El concepto de curación de
contenidos o “Content Curation” empezó a sonar con fuerza desde el año 2009
gracias a la definición dada por Rohit Bhargava en uno de sus posts, según
Bhargava, “Un curador de contenidos o Content Curator, es alguien que
continuamente encuentra, agrupa, organiza y comparte el contenido más relevante
sobre un tema específico en Internet”.
En palabras de Robert Scoble:
“El Content Curator es alguien que no crea más contenido, pero que da sentido a
los contenidos que otros crean“.
El rol de curador de
contenidos puede ser ejecutado por personas que tienen una capacidad de
discernimiento elevado sobre uno o varios temas de los cuales se encuentra en
constante investigación y que le permite destilar la información. La curaduría
puede recurrir a los algoritmos, a la web semántica y a la inteligencia
artificial para ofrecernos un contenido susceptible de cautivarnos más, pero
resulta mucho mejor cuando se beneficia de la capacidad humana, porque el ser
humano anticipa, arriesga, tiene visión de conjunto, aprecia el valor de las
cosas independientemente del tráfico que suscitan.
Es un término relativamente
reciente, como en su día lo fue “Community Manager” (Moderador de Redes
Sociales), no obstante, la democratización de la gestión de las redes sociales
se ha usado con mucha libertad, mientras que la curación de contenidos sigue
siendo un terreno un tanto desconocido, que está siendo valorado, estudiado y
aprendido cada vez con más frecuencia.
Existen numerosas herramientas que permiten desarrollar una tarea
eficiente a los curadores de contenido. Veamos: 10 Herramientas para curadores digitales.
DESCUBRIENDO SCOOP.IT!
En nuestra actividad de
curación de contenidos utilizaremos Scoop.it, un servicio que nos permite crear
una página donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado.
Estas páginas son denominadas topics (tópicos) y cada publicación
contiene un enlace, un vídeo, una galería, denominado post.
Entre mis 10 posibles temas para una curación de contenidos, reducido a 5 luego a 3, luego a 1 seleccioné el tema de la Educación Informática en todos los ámbitos de la sociedad y el tópico lo denominé: URL de Scoop.it: Educación del Futuro.